Asuncion Mita Jutiapa

Asunción Mita

Asunción Mita tiene una extensión territorial de 476 Kms.  cuadrados y se encuentra a una altura de 504 metros sobre el Nivel del Mar; el clima es caluroso y subtropical, su temperatura es de 24” centígrados, con una distancia de 146 kilómetros de la ciudad capital, de la cabecera departamental de Jutiapa 30 kms.; de la Frontera de San Cristóbal con la Hermana república de El Salvador 21 kms.
Por Decreto Gubernativo de fecha 27 de agosto de 1,836, fue creado el municipio y elevado a la Categoría de Villa  el 11 de febrero  de 1,915. No se sabe a que se debe el nombre de asunción Mita, cuenta con muchas bellezas naturales entre ellas el Balneario de Atatupa de mucha leyenda, el lago de Guija, parte de la laguna de Atescatempa; los ríos: Mongoy, Tahuapa, Tamazulapa, Ostúa con sus hermosas playas para los días de campo.

Tiene una extensión territorial que limita al Norte con Santa Catarina Mita y Agua Blanca; al este con Agua Blanca y la República de El Salvador, al sur con Atescatempa, Yupiltepeque y la República de El Salvador; y al Oeste con Jutiapa y Yupiltepeque.
La cabecera municipal, que tiene la categoría de Villa por Acuerdo Gubernativo del 11 de febrero de 1,915, está ubicada en la planicie al sur del río Ostúa ó Grande de Mita y al norte del Río Tamazulapa. La atraviesa el riachuelo Ataicinco. En Asunción Mita se celebran dos ferias: una del 12 al 15 de agosto y otra del 6 al 12 de diciembre.
Este municipio lo integran: 1 Villa, 36 aldeas y 73 caseríos. Adorna el paisaje el Volcán Ixtepeque. El Acuerdo Gubernativo del 19 de septiembre de 1,921 se refiere a fondos para extraer piezas arqueológicas de la localidad, y el del 24 de abril de 1,931 declaró Monumento Nacional Precolombino a Asunción Mita.
La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala por Decreto del 4 de noviembre de 1,825, dividió el territorio del Estado en siete departamentos, entre los cuales estaba Chiquimula, el cual, a su vez se dividió en siete distritos, uno de ellos fue Mita, con su cabecera Asunción Mita. Posteriormente, por Decreto del Gobierno del 8 de mayo de 1,852 se dividió el departamento de Mita en tres Distritos: Asunción Mita y Santa Catarina Mita pasaron a formar parte del Distrito de Jutiapa conforme lo prescrito en el Artículo 2º. Del citado Decreto y al suprimirse ese distrito, ambos poblados volvieron a incorporarse a Chiquimula y se anexó al recién fundado departamento de Jutiapa.
Según el Filólogo Mexicano Don Antonio Peñafiel, la palabra Mita se deriva del vocablo nahuatl Mictlán que puede interpretarse como lugar de la muerte, o donde hay huesos humanos; su jeroglífico representa a la tierra (tlalli) así como tres fémures.
Manuel J, Urrutia en sus Apuntamientos Estadísticos del Departamento de Jutiapa (1,825)  al referirse a Mita dice: “Asunción Mita, este pueblo llamado por sus infinitos elementos de prosperidad y grandeza a ser el primero del departamento, fue antes de la conquista capital del reino de Mita. Después de la conquista fundaron los españoles una hermosa población cerca de las ruinas de los indios, que continuó siendo capital de Provincia, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, hasta la Independencia; y en el segundo sentido, hasta hoy conserva la Vicaría el nombre  de Mita. Está situado el pueblo en un valle hermosísimo y tan feraz como los mejores terrenos de nuestras costas.
Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida dice: “…. Su Iglesia Parroquial de grande nave, engríe su capilla mayor de una elegante bóveda y el rostro de su cuerpo se cubre de la materia segura de finísima teja, sobre artesones de cedro incorrupto, con excelentes molduras y resaltos en su testera coloca no desigual tanta fábrica un buen retablo con la venerable imagen de Nuestra Señora de la Asunción (que es la advocación de este pueblo) y otros bultos de talla de otros santos de la devoción católica de los vecinos”. Más adelante agrega, “El territorio de esta Parroquia es fructífero y produce maíz, frijoles, caña, tinta, algodón de muy buena calidad y ganado. La gente anda en suma desnudez…….Todo se halla caído; algunos bienes de la iglesia usurpados….El idioma materno de la Asumpción es el mexicano y del de Santa Catarina el Pokomán, pero todos hablan y entienden el castellano “.
Entre sus lugares turísticos se encuentra el Balneario de aguas termales llamado Atatupa, alrededor del cual se han escrito muchas leyendas; el paseo Mongoyito y la Laguna de Atescatempa, como también La Poza de la Ventana en el Río Ostúa.
Los principales productos agrícolas de la región son: maíz, maicillo, arroz, fríjol, papa, yuca, ajonjolí, cebolla y caña de azúcar. En la producción artesanal  se trabajan muchos muebles e instrumentos musicales, artículos de cuero, teja, ladrillo de barro, producción de calzado  y la sastrería.
Este pueblo, llamado por sus infinitos elementos de prosperidad y grandeza a ser el primero del departamento, fue antes de la conquista, capital del reino de Mita.
El municipio tiene 1 Villa, que es Asunción Mita, 36 aldeas y 71 caseríos.
La cabecera municipal tiene el caserío Shumita.
Aldea  Sitio de Las Flores, con sus caseríos: El guayabo, Agua Fría, El Rodeo, Hondurita, Paso de Herrera, Nuevo Pajonal.
Aldea San Joaquín, con sus caseríos: San Juan La Isla, Cerro de Flores, La Canteada.
Aldea Asunción Grande, con sus caseríos: Loma de Grijalva, Lomas de Chavarría, Loma de Grijalva, Lagunilla.
Aldea Estanzuela, con sus caseríos: Amatillo, Ayucinapa, Crucitas, Los Navas.
Aldea Tiucal Arriba, con sus caseríos: Loma de En medio, Majada Vieja, Loma Pache, Casa Vieja.
Aldea San Miguelito.
Aldea San Juan Las Minas.
Aldea Tiucal.
Aldea Santa Elena, con su caserío: Quebracho.
Aldea Quebrada Honda, con sus caseríos: Jícaro, El Roble.
Aldea El Trapiche, con el caserío Cerritos.
Aldea El Sauce, con sus caseríos: San Benito, Buena Vista.
Aldea San Matías, con su caserío El Palmar.
Aldea El Cerrón, con los caseríos: Potrerillos, Tancushapa.
Aldea Cerro Blanco.
Aldea El Pito.
Aldea Los Amates, con su caserío: La Reforma Los Achiotes.
Aldea El Ciprés.
Aldea Valle Nuevo, con sus caseríos: Jicaral, Paraíso, Las Marías, El Coco.
Aldea Las Pozas, con sus caseríos: Aguas Finas, El Coyol.
Aldea San Rafael Cerro Blanco.
Aldea Tablón San Bartolo.
Aldea San Rafael El Rosario, con el caserío Rosarito.
Aldea San José Las Flores, con sus caseríos: Ujuxte, Cerrito, San Juan El Aguacate.
Aldea Tamarindo, con sus caseríos: El Llano, Los Llanitos, Ceibita, Guayabo, Níspero, Cerro Liso, Umaña, Los Cocos, Arrinconada.
Aldea El tule con sus caseríos: Honduritas, Capulín, Herrera.
Aldea El Izote.
Aldea Trapiche Vargas, con sus caseríos: El Marial, Las Cruces, El Platanar, Estación Mita, Santa Lucía, El Mora, El Salitre.
Aldea Santa Cruz.
Aldea San Jerónimo, con el caserío  Cola de Pava.
Aldea Guevara, con sus caseríos: Asuncioncita, Chavarría, Linares.
Aldea Girones, con el  caserío González.
Aldea Las Animas.
Aldea  Anguiatú, con el caserío El Mangal.
Aldea Loma Larga.